Residentes de DC afirman que el departamento de policía sigue cooperando con ICE, violando sus derechos humanos
Decenas de residentes del Distrito se pronunciaron el miércoles en una audiencia pública ante el Consejo de DC sobre lo que describieron como una colaboración continua entre el departamento de policía de la ciudad y los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos.
Los vecinos le dijeron a Brianne Nadeau, concejal de DC y organizadora del debate, que lo que están viendo en las calles de la ciudad son violaciones de los derechos humanos.
“Camino con mi pasaporte en la mano”, dijo Nadia Salazar Sandi, organizadora principal de Colectivo de Familias Migrantes , una organización sin fines de lucro de derechos humanos en Washington D.C. “Soy madre y no puedo imaginarme separada de mi hijo de 3 años… Mis padres caminan con un miedo que nunca antes había visto, con copias de sus pasaportes en mano y la oración de que a nadie de nuestra familia le pase nada”.
El mes pasado finalizó un periodo de cooperación de 30 días entre la policía de Washington D.C. y agentes del ICE. La alcaldesa Muriel Bowser declaró entonces que los agentes ya no participarían en detenciones por motivos de inmigración.
Pero los residentes afirman que sigue ocurriendo.
“Todos los días, a menos de una milla de la casa donde nací y crecí, entre 15 y 20 inmigrantes son detenidos por agentes federales enmascarados sin órdenes judiciales ni el debido proceso”, dijo Tanya Golash-Boza, profesora de sociología de la Universidad de California que estudia la aplicación de la ley de inmigración.
“Están atacando a nuestros vecinos. Hay familias que viven aterrorizadas. Los niños están perdiendo a sus padres. Y la gente tiene miedo de salir de sus casas”, dijo. “Si permitimos que esto continúe aquí, en la capital del país, ¿qué pasará después?”.
Los residentes afirman que la policía de DC está arrestando a inmigrantes indocumentados por infracciones menores. Minutos después, agentes del ICE llegan al lugar para arrestarlos.
“De camino a tomar mi café matutino, vi a una docena de agentes de ICE enmascarados apostados en el estacionamiento de la estación de bomberos, en la esquina de la calle 14 y la avenida Newton”, dijo Dante O’Hara, residente de Washington D. C. “Los trabajadores… que se encuentran en esa misma esquina de la estación de bomberos están aterrorizados. Una de ellas me contó que tenía miedo de acompañar a su hija a la escuela por temor a ser secuestrada delante de ella”.
O’Hara pidió a la ciudad que siguiera el ejemplo de Chicago, que recientemente estableció “zonas libres de ICE”. Estas zonas prohíben a los agentes federales de inmigración utilizar propiedades municipales y negocios privados como puntos de encuentro para vigilar a presuntos inmigrantes indocumentados.
Los residentes también piden a la ciudad más servicios legales para inmigrantes y que se recopilen más datos durante los arrestos para saber qué agencias están presentes en el lugar.
El comité de Nadeau invitó a la Oficina de Derechos Humanos de DC, que se ocupa de los casos relacionados con violaciones de derechos humanos, a asistir a la reunión. Ella afirmó que la oficina rechazó su solicitud de participar.
“Si las acciones de nuestras propias agencias no cumplen con la ley del Distrito de Columbia y los derechos humanos, necesitamos saberlo y debemos exigir al ejecutivo que ponga fin a esas acciones”, dijo Nadeau.

>
