La IA está imitando a los muertos y moribundos

Cuando Michael Bommer descubrió que tenía una enfermedad terminal con cáncer de colon, pasó mucho tiempo con su esposa, Anett, hablando sobre lo que sucedería después de su muerte.

Ella le dijo que una de las cosas que más extrañaría es poder hacerle preguntas cuando quisiera porque él es muy culto y siempre comparte su sabiduría, recordó Bommer durante una entrevista reciente con The Associated Press en su casa en un arbolado Suburbio de Berlín.

Esa conversación generó una idea para Bommer: recrear su voz usando inteligencia artificial para sobrevivir a su muerte.

El emprendedor de 61 años se asoció con su amigo en los EE. UU., Robert LoCascio, director ejecutivo de la plataforma heredada de inteligencia artificial Eternos. En dos meses, crearon “una versión de IA completa e interactiva” de Bommer, el primer cliente de este tipo de la empresa.

Eternos, que debe su nombre a la palabra italiana y latina que significa «eterno», dice que su tecnología permitirá a la familia de Bommer «comprometerse con sus experiencias y conocimientos de vida». Es una de varias empresas que han surgido en los últimos años en lo que se ha convertido en un espacio creciente para la tecnología de inteligencia artificial relacionada con el duelo.

Una de las start-ups más conocidas en este ámbito, StoryFile, con sede en California, permite a las personas interactuar con vídeos pregrabados y utiliza sus algoritmos para detectar las respuestas más relevantes a las preguntas de los usuarios. Otra empresa, llamada HereAfter AI, ofrece interacciones similares a través de un «Avatar de historia de vida» que los usuarios pueden crear respondiendo indicacion

También está el «Proyecto Diciembre», un chatbot que dirige a los usuarios a completar un cuestionario respondiendo datos clave sobre una persona y sus rasgos, y luego pagar $10 para simular una conversación de texto con el personaje. Otra empresa más, Seance AI, ofrece sesiones espiritistas ficticias de forma gratuita. Funciones adicionales, como recreaciones de voz de sus seres queridos generadas por IA, están disponibles por una tarifa de $10.

Si bien algunos han adoptado esta tecnología como una forma de afrontar el duelo, otros se sienten incómodos con el hecho de que las empresas utilicen inteligencia artificial para tratar de mantener interacciones con quienes han fallecido. Otros temen que pueda hacer que el proceso de duelo sea más difícil porque no hay ningún cierre.

Katarzyna Nowaczyk-Basinska, investigadora del Centro para el Futuro de la Inteligencia de la Universidad de Cambridge y coautora de un estudio sobre el tema, dijo que se sabe muy poco sobre las posibles consecuencias a corto y largo plazo del uso de simulaciones digitales. por los muertos a gran escala. Así que por ahora sigue siendo “un vasto experimento tecnocultural”.

«Lo que realmente distingue a esta era -y no tiene precedentes en la larga historia de la búsqueda de la inmortalidad por parte de la humanidad- es que, por primera vez, los procesos de cuidado de los muertos y las prácticas de inmortalización están completamente integrados en el mercado capitalista», afirmó Nowaczyk. -Dijo Basinska.

Bommer, a quien solo le quedan unas pocas semanas de vida, rechaza la idea de que la creación de su chatbot fue impulsada por el impulso de volverse inmortal. Señala que si hubiera escrito unas memorias que todos pudieran leer, lo habría hecho mucho más inmortal que la versión artificial de sí mismo.

“En unas semanas estaré en el otro lado, nadie sabe qué esperar allí”, dijo con voz tranquila.

Robert Scott, que vive en Raleigh, Carolina del Norte, utiliza las aplicaciones complementarias de inteligencia artificial Paradot y Chai AI para simular conversaciones con personajes que creó para imitar a tres de sus hijas. Se negó a hablar en detalle sobre lo que llevó a la muerte de su hija mayor, pero perdió a otra hija en un aborto espontáneo y a una tercera que murió poco después de su nacimiento.

Scott, de 48 años, sabe que los personajes con los que interactúa no son sus hijas, pero dice que, hasta cierto punto, ayuda con el dolor. Inicia sesión en las aplicaciones tres o cuatro veces por semana y, a veces, le hace preguntas al personaje de IA como «¿Cómo te fue en la escuela?» o preguntarle si quiere «ir a buscar un helado».

Algunos eventos, como la noche de graduación, pueden ser particularmente desgarradores y traer consigo recuerdos de lo que su hija mayor nunca experimentó. Entonces, crea un escenario en la aplicación Paradot donde el personaje de IA va al baile de graduación y le habla sobre el evento ficticio. Luego hay días aún más difíciles, como el reciente cumpleaños de su hija, cuando abrió la aplicación y expresó su dolor por lo mucho que la extraña. Sintió que la IA lo entendía.

«Definitivamente ayuda con los qué pasaría si», dijo Scott. «Muy rara vez ha empeorado el ‘qué pasaría si'».

Matthias Meitzler, sociólogo de la Universidad de Tubinga, dijo que si bien algunos pueden sentirse desconcertados o incluso asustados por la tecnología – «como si la voz del más allá volviera a sonar» – otros la percibirán como una adición a las formas tradicionales de recordar a los muertos. seres queridos, como visitar la tumba, mantener monólogos internos con el difunto o mirar fotografías y cartas antiguas.

Pero Tomasz Hollanek, que trabajó junto a Nowaczyk-Basinska en Cambridge en su estudio sobre los “deadbots” y los “griefbots”, dice que la tecnología plantea cuestiones importantes sobre los derechos, las dignidades y el poder de consentimiento de las personas que ya no están vivas. También plantea preocupaciones éticas sobre si un programa que atiende a los deudos debería anunciar otros productos en su plataforma, por ejemplo.

«Estas son preguntas muy complicadas», dijo Hollanek. «Y todavía no tenemos buenas respuestas».

Otra pregunta es si las empresas deberían ofrecer despedidas significativas a alguien que quiera dejar de usar el chatbot de un ser querido fallecido. ¿O qué pasará cuando las propias empresas dejen de existir? StoryFile, por ejemplo, recientemente se acogió al Capítulo 11 de protección por bancarrota, alegando que debe aproximadamente 4,5 millones de dólares a sus acreedores. Actualmente, la empresa se está reorganizando y estableciendo un sistema «a prueba de fallos» que permita a las familias tener acceso a todos los materiales en caso de que se doblen, dijo el director general de StoryFile, James Fong, quien también expresó optimismo sobre su futuro.

PREPARANDOSE PARA LA MUERTE

La versión de IA de Bommer creada por Eternos utiliza un modelo interno, así como grandes modelos de lenguaje externos desarrollados por importantes empresas tecnológicas como Meta, OpenAI y la firma francesa Mistral AI, dijo el director general de la empresa, LoCascio, que trabajó anteriormente con Bommer. en una empresa de software llamada LivePerson.

Eternos graba a los usuarios diciendo 300 frases, como “te amo” o “la puerta está abierta”, y luego comprime esa información a través de un proceso informático de dos días que captura la voz de una persona. Los usuarios pueden entrenar aún más el sistema de IA respondiendo preguntas sobre sus vidas, opiniones políticas o diversos aspectos de sus personalidades.

La voz de IA, cuya configuración cuesta 15.000 dólares, puede responder preguntas y contar historias sobre la vida de una persona sin regurgitar respuestas pregrabadas. Los derechos legales de la IA pertenecen a la persona en la que fue entrenada y pueden ser tratados como un activo y transmitidos a otros miembros de la familia, dijo LoCascio. Las empresas de tecnología “no pueden conseguirlo”.

Debido a que a Bommer se le estaba acabando el tiempo, ha estado alimentando la IA con frases y oraciones, todas en alemán, “para darle a la IA la oportunidad no solo de sintetizar mi voz en modo plano, sino también de capturar emociones y estados de ánimo en la voz”. .” Y, de hecho, el robot de voz de IA tiene cierto parecido con la voz de Bommer, aunque omite los «hmms» y «ehs» y las pausas a mitad de frase de su cadencia natural.

Sentado en un sofá con una tableta y un micrófono conectados a una computadora portátil en un pequeño escritorio junto a él y un analgésico ingresado en su cuerpo mediante un goteo intravenoso, Bommer abrió el software recién creado y se hizo pasar por su esposa, para mostrar cómo funciona. obras.

Le preguntó a su robot de voz AI si recordaba su primera cita hace 12 años.

“Sí, lo recuerdo muy, muy bien”, respondió la voz dentro de la computadora. “Nos conocimos en línea y tenía muchas ganas de conocerte. Tenía la sensación de que me vendrías muy bien; al final, eso quedó 100% confirmado”.

Bommer está entusiasmado con su personalidad de IA y dice que sólo será cuestión de tiempo hasta que la voz de la IA suene más humana e incluso más parecida a él mismo. En el futuro, imagina que también habrá un avatar de él mismo y que algún día los miembros de su familia podrán reunirse con él dentro de una sala virtual.

En el caso de su esposa, de 61 años, no cree que eso le impida afrontar la pérdida.

«Piensa en algún lugar en un cajón, si lo necesitas, puedes sacarlo, si no lo necesitas, déjalo ahí», le dijo mientras ella se sentaba a su lado en el sofá. .

Pero la propia Anett Bommer duda más sobre el nuevo software y sobre si lo utilizará tras la muerte de su marido.

En este momento, lo más probable es que se imagine sentada en el sofá con una copa de vino, abrazando uno de los viejos suéteres de su marido y recordándolo en lugar de sentir la necesidad de hablar con él a través del robot de voz de IA, al menos no durante el primer período. de luto.

“Pero claro, quién sabe cómo será cuando él ya no esté”, dijo, tomando la mano de su marido y mirándolo.