¿Por qué acusa EEUU a China de contribuir al tráfico de fentanilo?

Al imponer fuertes aranceles suplementarios a los productos de Canadá, México y China, el presidente estadounidense Donald Trump afirmó que quiere forzarlos a que actúen para disminuir el tráfico de fentanilo, un opioide responsable de una grave crisis sanitaria en Estados Unidos.

 



China, cuyos productos tendrán un arancel suplementario de 10%, es acusada de pasividad frente al tráfico de los componentes de fentanilo, una droga que, según las autoridades estadounidenses, provocó más de 70.000 decesos por sobredosis en Estados Unidos.

 

– ¿Qué es el fentanilo? –
El fentanilo es un opio sintético 50 veces más potente que la heroína y mucho más fácil y barato de producir. Es la principal causa de deceso entre los estadounidenses de 18 a 45 años.

 

La Administración para el Control de Drogas (DEA) estadounidense afirma que China es «la principal fuente de sustancias químicas vinculadas al fentanilo introducidas clandestinamente en Estados Unidos».

 

En 2019, China reforzó los controles, lo que permitió reducir el tráfico directo hacia Estados Unidos.

 

Pero, según el servicio de investigación del Congreso estadounidense, los componentes químicos son enviados a México, donde son transformados en fentanilo y llevados a Estados Unidos.

 

Las sustancias químicas del fentanilo son en su mayoría legales en China, donde son utilizadas como analgésicos.
China afirma que no existe «ningún tráfico ilegal de fentanilo» desde su territorio hacia México y promete reforzar los controles.

 

– ¿Qué medidas tomó Estados Unidos? –
El gobierno de Joe Biden, predecesor de Trump, fortaleció la lucha contra el fentanilo.

 

En octubre, el gobierno estadounidense sancionó a decenas de entidades e individuos basados en China, acusándolos de ser la «fuente de aprovisionamiento» de los traficantes estadounidenses, de los vendedores en internet y de los carteles mexicanos.

 

Ese grupo de entidades, formado por empresas ubicadas en Wuhan, en otros lugares de China continental y en Hong Kong, está acusado de haber enviado a México y Estados Unidos unos 900 kg de fentanilo y precursores químicos, incautados por las autoridades.

 

«El comercio mundial de fentanilo, que provoca la muerte de estadounidenses, suele comenzar en fábricas químicas chinas», declaró Merrick Garland, en su momento Fiscal General de Estados Unidos.

 

– ¿Qué acuerdos firmaron China y EEUU? –

En noviembre de 2023 en San Francisco, oeste de Estados Unidos, los presidentes Joe Biden y Xi Jinping prometieron reactivar las discusiones sobre el tema.

 

A mediados de 2024 China anunció el aumento de los controles de tres componentes químicos clave del fentanilo.

 

Pero los expertos consideran que los traficantes se adaptan rápidamente, creando nuevas variantes de sustancias químicas.

 

China no es suficientemente duro con las empresas implicadas en este comercio, opina Vanda Felbab-Brown, del laboratorio de ideas estadounidense Brookings Institution.

 

«Estamos lejos de verdaderas imputaciones o procesamientos sólidos por blanqueo de dinero o envío de precursores a los cárteles mexicanos», afirma.

 

– ¿El aumento de los aranceles será eficaz? –
Trump está decidido a adoptar una línea dura contra China, pero no hay garantías de que el aumento de los aranceles tengan el efecto deseado. Podrían ser incluso contraproducentes.

 

«China amplía su cooperación en materia de aplicación de la ley y lucha contra el narcotráfico con los países con los que mantiene buenas relaciones», sostiene Felbab-Brown.

 

En cambio, «con los países con los que mantiene malas relaciones o las relaciones se deterioran rechaza cualquier cooperación», agrega.

 

Está además el problema del blanqueo del dinero.

 

«Los cárteles internacionales recurren cada vez más a bandas chinas especializadas en servicios de blanqueo de dinero rápidos, baratos y seguros», afirma la investigadora Zongyuan Zoe Liu en un informe publicado en septiembre por el grupo estadounidense Council on Foreign Relations.

 

«Obtener el apoyo de Pekín para detener el flujo de fentanilo ilícito y sus sustancias químicas es un primer paso crucial para frenar la oferta» del tráfico, subraya la investigadora.