Trump anuncia prohibición de viajes que afecta a una docena de países y que entrará en vigor el lunes
El presidente Donald Trump está resucitando la política de prohibición de viajes de su primer mandato, firmando una proclamación el miércoles por la noche que impide que personas de una docena de países ingresen a Estados Unidos.
Los países incluyen Afganistán, Birmania, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.
Además de la prohibición, que entra en vigor a las 12:01 am del lunes, habrá mayores restricciones para los visitantes de Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela.
“Debo actuar para proteger la seguridad nacional y el interés nacional de Estados Unidos y su pueblo”, dijo Trump en su proclamación.
La lista es el resultado de una orden ejecutiva emitida por Trump el 20 de enero que requiere que los departamentos de Estado y Seguridad Nacional y el Director de Inteligencia Nacional compilen un informe sobre las “actitudes hostiles” hacia Estados Unidos y si el ingreso desde ciertos países representaba un riesgo para la seguridad nacional.
Durante su primer mandato, Trump emitió una orden ejecutiva en enero de 2017 que prohibía los viajes a Estados Unidos a los ciudadanos de siete países predominantemente musulmanes: Irak, Siria, Irán, Sudán, Libia, Somalia y Yemen.
Fue uno de los momentos más caóticos y confusos de su joven presidencia. A los viajeros de esos países se les prohibió abordar sus vuelos a Estados Unidos o se les detuvo en aeropuertos estadounidenses tras aterrizar. Entre ellos se encontraban estudiantes y profesores, así como empresarios, turistas y personas que visitaban a amigos y familiares.
La orden, a menudo denominada “prohibición musulmana” o “prohibición de viajar”, fue reformulada en medio de impugnaciones legales, hasta que una versión fue confirmada por la Corte Suprema en 2018.
La prohibición afectó a varias categorías de viajeros e inmigrantes de Irán, Somalia, Yemen, Siria y Libia, además de norcoreanos y algunos funcionarios del gobierno venezolano y sus familias.
Trump y otros han defendido la prohibición inicial por motivos de seguridad nacional , argumentando que su objetivo era proteger al país y no basarse en prejuicios antimusulmanes. Sin embargo, el presidente había pedido una prohibición explícita contra los musulmanes durante su primera campaña para la Casa Blanca.