Chile tendrá un segundo proceso constitucional

El Congreso chileno aprobó el miércoles un proyecto de reforma constitucional que da el puntapié para un nuevo proceso para reemplazar la carta magna impuesta por los militares.

La nueva constitución luego será sometida a un referendo.

La Cámara de Diputados aprobó la iniciativa por 109 votos a favor, 37 en contra y dos abstenciones. El Senado le había dado el visto bueno hace una semana con 44 sufragios a favor, siete en contra y una abstención.

La iniciativa se convertirá en ley cuando sea promulgada por el presidente Gabriel Boric y publicada en la gaceta oficial, lo que ocurrirá en los próximos días. Una vez promulgada los diputados y senadores elegirán a 12 expertos cada uno y en una consulta prevista para el 7 de mayo los chilenos votarán para escoger a los 50 redactores.

El proyecto convierte en ley el llamado Acuerdo por Chile negociado durante tres meses por 14 partidos políticos que habilita un segundo proceso constituyente. El primero fracasó porque el 62% del electorado rechazó a comienzos de septiembre una propuesta elaborada por una convención izquierdista.

“Hemos… honrado la palabra y podemos estar contentos por la democracia chilena”, destacó el presidente de los diputados, Vlado Mirosevic, luego de la aprobación del proyecto.

La constitución impuesta por la dictadura militar de 1973 a 1990 establece en su artículo 142 que si el plebiscito es rechazado, sigue en vigor esa carta magna. La reforma permite abrir un segundo proceso.

También establece las normas de redacción de una nueva carta magna, la creación del consejo de 24 expertos elegidos por el Congreso que redactará un anteproyecto sobre el que trabajarán los 50 miembros de un Consejo Constitucional que elaborará el texto que será sometido a plebiscito el 17 de diciembre.

El primer proceso constituyente surgió tras un estallido social en octubre de 2019 que derivó en un plebiscito un año después en el que el 78% del electorado dijo que quería una nueva carta magna -escrita por una convención electa constituyente- que finalmente fue rechazada en las urnas en septiembre último.