Corte Suprema examinará admisibilidad de solicitudes de asilo en la frontera
La Corte Suprema de Estados Unidos aceptó el lunes examinar si las autoridades federales pueden rechazar a solicitantes de asilo antes de que crucen la frontera con México para presentar su pedido.
Esa política conocida como «metering» fue rescindida por el gobierno del demócrata Joe Biden, pero su sucesor, el republicano Donald Trump, quiere que el máximo tribunal de justicia zanje sobre el tema.
Trump llegó a la presidencia con la promesa de expulsar a millones de migrantes indocumentados de Estados Unidos. Desde su regreso a la Casa Blanca en enero tomó una serie de medidas para acelerar las deportaciones y reducir los cruces fronterizos.
La ley de inmigración vigente permite que un «extranjero que esté básicamente presente en Estados Unidos o que llegue a Estados Unidos» solicite asilo.
Un tribunal de apelaciones dictaminó el año pasado que esto se aplica a eventuales solicitantes de asilo en los puntos de entrada «sin importar de qué lado de la frontera estén».
El gobierno de Trump pidió a la Corte Suprema, dominada por jueces conservadores, que rechace esta interpretación.
«En inglés común, una persona ‘llega a’ un país solo cuando entra dentro de sus fronteras. Por lo tanto, un extranjero no ‘llega a’ Estados Unidos mientras todavía está en México», afirmó el procurador general, John Sauer, en su recurso ante la Corte Suprema.
La decisión del tribunal de apelaciones «priva al Poder Ejecutivo de una herramienta vital para gestionar los flujos en la frontera y prevenir la saturación de los puntos de entrada», señaló.
La Corte Suprema aceptó examinar el caso durante su sesión anual, que termina a finales de junio de 2026.
La organización de defensa de los derechos de los inmigrantes Al Otro Lado, que presentó la demanda inicial, tomó la decisión de la Corte Suprema de intervenir.
«Familias, niños y adultos vulnerables que huyen de la persecución se encontraron atrapados en condiciones peligrosas, enfrentándose al riesgo de agresiones violentas, secuestros y muerte», destacó la oenegé, que anunció que defenderá sus argumentos ante el tribunal.
El gobierno de Trump anunció el mes pasado que Estados Unidos recibiría 7.500 refugiados en el año fiscal 2026 (que se inició el pasado 1 de octubre), frente a más de 100.000 anuales durante la presidencia de Biden. Además, dijo que daría prioridad a los blancos sudafricanos.

