Juez anula orden que obliga a la administración Trump a admitir a 12.000 refugiados
Un juez anuló el jueves una orden que habría requerido que el gobierno de Trump admitiera a unos 12.000 refugiados en Estados Unidos.
El juez federal de distrito Jamal Whitehead en Seattle emitió la orden a principios de este mes, siguiendo instrucciones de un tribunal federal de apelaciones que decía que el gobierno debe procesar a los refugiados que antes del 20 de enero ya tenían planes de viaje «organizados y confirmables» para ingresar a Estados Unidos. Ese es el día en que el presidente Donald Trump asumió el cargo y suspendió el programa de admisión de refugiados del país .
Pero el viernes pasado, el Tribunal de Apelaciones del 9º Circuito de Estados Unidos aclaró la orden: los refugiados deberían ser admitidos caso por caso, si pueden demostrar que habían confiado en las promesas de Estados Unidos antes del 20 de enero de que podrían viajar a Estados Unidos.
Como ejemplo de quién debería ser admitido, el tribunal de apelaciones señaló el caso de un demandante, un refugiado de la República Democrática del Congo que vendió las pertenencias de su familia y renunció al contrato de alquiler de su casa porque él, su esposa y su hijo debían volar a los EE. UU. el 22 de enero antes de que la administración cancelara su viaje.
En su orden del jueves , Whitehead dijo que el gobierno debería admitir a 160 refugiados que tenían planes de llegar a Estados Unidos dentro de las dos semanas posteriores al 20 de enero.
“El Gobierno debe procesar, admitir y brindar servicios de apoyo para el reasentamiento exigidos por ley a estos refugiados protegidos por mandato judicial de inmediato”, escribió.
Miles de otros refugiados que planeaban llegar después de esa fecha tendrían que ser evaluados caso por caso, afirmó Whitehead. Añadió que designaría a un perito judicial para realizar dichas evaluaciones y solicitó a los abogados de los grupos de asistencia a refugiados que interpusieron la demanda y al Departamento de Justicia que sugirieran posibles candidatos para ese puesto.
El programa de refugiados, creado por el Congreso en 1980, es una forma de migración legal a Estados Unidos para personas desplazadas por guerras, desastres naturales o persecución. Este proceso suele durar años y requiere una investigación exhaustiva. Es diferente del asilo, mediante el cual las personas recién llegadas a Estados Unidos pueden solicitar permiso para permanecer por temor a ser perseguidas en su país de origen.
Al comenzar su segundo mandato el 20 de enero, el presidente Donald Trump emitió una orden ejecutiva suspendiendo el programa.
Esto desencadenó una demanda por parte de refugiados individuales cuyos esfuerzos por reasentarse en EE. UU. se vieron frenados, así como por importantes organizaciones de ayuda a refugiados, quienes argumentaron que tuvieron que despedir personal. Las organizaciones afirmaron que la administración congeló sus fondos para procesar solicitudes de refugio en el extranjero y brindar apoyo, como asistencia para el alquiler a corto plazo para quienes ya se encuentran en EE. UU.
Whitehead, designado en 2023 por el expresidente Joe Biden, bloqueó la aplicación de la orden de Trump , diciendo que equivalía a una «anulación efectiva de la voluntad del Congreso» de establecer el programa de admisión de refugiados del país.
En marzo, el Tribunal del Noveno Circuito suspendió en gran medida la decisión de Whitehead, al considerar que era probable que la administración ganara el caso dada la amplia autoridad del presidente para determinar a quién se le permite ingresar al país.