Salviyorkers: Una historia fundamental de inmigración salvadoreña

Por Carlos Parada*

 

«Salviyorkers» es un libro de la periodista y antropóloga salvadoreña Carmen Molina-Tamacas, que traza los patrones de inmigración salvadoreña a Nueva York a partir del asentamiento del primer salvadoreño en la Gran Manzana hace más de cien años. «Cuando emigré en 2011-dice la autora- vine como corresponsal en Nueva York de El Diario de Hoy/elsalvador.com y me di cuenta del enorme vacío de información que existía sobre la comunidad salvadoreña. Luego me vi en la necesidad de preservar las notas que yo escribía, así como documentar acontecimientos de toda índole y que son importantes».

 

Disponible en inglés y español, «Salviyorkers» es un libro imprescindible. El primer capítulo establece el contexto de la presencia salvadoreña en el Estado de Nueva York, con una discusión de las estadísticas del censo comparando la situación de los salvadoreños con otros grupos latinos. Además, brinda una historia sucinta de la migración latina a Nueva York, así como una sinopsis de la legislación relevante a los patrones de inmigración latina y salvadoreña.

 

Se determina que la migración salvadoreña comenzó a crecer de manera substancial en 1980 como resultado de las prácticas represivas de las dictaduras militares salvadoreñas y la guerra civil de doce años que asoló el país. Las entrevistas que ha realizado la autora proporcionan un toque humano a las estadísticas mientras escuchamos las voces de los salvadoreños relatando historias de ardua migración y reasentamiento.

 

Una parte sustancial del trabajo de Molina-Tamacas se basa en investigaciones antropológicas existentes que se centran en la migración salvadoreña a Long Island, que alberga la mayor concentración de salvadoreños en el estado de Nueva York. Estudia los esfuerzos de la comunidad salvadoreña por organizarse, al examinar los ejemplos del movimiento de solidaridad con el pueblo de El Salvador durante los años de la guerra civil.

 

Molina-Tamacas plantea el espectro de la actividad violenta de las pandillas entre los jóvenes marginados en comunidades altamente segregadas y demuestra cómo la administración Trump utilizó el crecimiento y la violencia de la pandilla MS-13 en el condado de Suffolk para justificar su política insidiosa de cero tolerancia en la frontera entre Estados Unidos y México, una política que legalizó la separación de menores de edad de sus padres cuando intentaban ingresar a los Estados Unidos sin documentos.

 

El segundo capítulo presenta un conjunto de bocetos que relatan los logros de cineastas, artistas visuales, dramaturgos y actores, músicos, poetas, profesores universitarios, artistas culinarios, médicos, antropólogos, atletas, políticos y otros salvadoreños. Incluye una lista descriptiva de organizaciones salvadoreñas creadas para varios propósitos, desde ligas de fútbol hasta organizaciones para la defensa de la inmigración. Dicho registro demuestra un aspecto fundamental que diferencia a los estadounidenses de los salvadoreños.

 

Leer este capítulo y apreciar los logros de los salvadoreños que viven en Nueva York es de gran importancia en términos de deconstruir la narrativa que los medios han perforado en el inconsciente colectivo: que los salvadoreños son simplemente “ilegales” inherentemente involucrados en el crimen de pandillas. Después de leer este capítulo, de hecho, todo el libro, uno llega a la conclusión de que nada podría estar más lejos de la verdad.

 

El tercer capítulo narra historias de una amplia gama de salvadoreños desde personajes notables que han pasado o vivido en Nueva York durante períodos importantes de sus vidas como el escritor Salvador Salazar Arrué y la escritora y artista Consuelo Suncín de Saint Exupery, hasta otros que se instalaron en el Estado como la dirigente sindical Kathy Andrade y el grupo de rap «Los Reyes del Bajo Mundo».

 

La reflexión final del libro contiene un retrato conmovedor de lo que significa ser salvadoreño-estadounidense extraído de un ensayo escrito por el activista Omar Henríquez. No se puede dejar de leer al principio del libro un poema de Molina Tamacas. Aunque la autora es antropóloga y periodista de oficio, también escribe poesía emblemática de las mujeres de su generación y su obra ha sido incluida en antologías de poesía salvadoreña.

 

El viernes, 11 de marzo, a las 8:00 p.m. EST, la Casa de la Cultura El Salvador, transmitirá una charla sobre «Salviyorkers» entre Carmen Molina Tamacas y Carlos Parada Ayala por Facebook Live: https://www.facebook.com/casadelaculturaelsalvador.  El libro está disponible en Amazon en ediciones en español e inglés.

 

(*) Poeta salvadoreño-estadounidense, antologador y gestor cultural en Washington DC.