ICE tendrá acceso a datos de Medicaid
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ha recibido acceso a los datos personales de 79 millones de usuarios de Medicaid —incluyendo direcciones de domicilio e información sobre etnicidad— como parte de un acuerdo firmado el lunes con los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS), según informó la Agencia de la Prensa Asociada.
En respuesta a una solicitud sobre el acuerdo y para obtener una copia, la subsecretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, declaró que “el presidente Trump prometió de manera constante proteger Medicaid para los beneficiarios que califican. Para cumplir con esa promesa, después de que Joe Biden inundara nuestro país con decenas de millones de extranjeros ilegales, CMS y el Departamento de Seguridad Nacional están explorando una iniciativa para asegurar que personas sin estatus legal no estén recibiendo beneficios de Medicaid destinados a ciudadanos respetuosos de la ley.”
Este acuerdo se da en medio de una ofensiva migratoria impulsada por la administración Trump, en la que el presidente ha prometido lanzar la mayor operación de deportaciones masivas en la historia de Estados Unidos. La iniciativa ha intensificado las redadas del ICE en todo el país, resultando en miles de arrestos.
Medicaid brinda cobertura de salud a decenas de millones de estadounidenses con bajos ingresos. Actualmente, alrededor de 71 millones de personas están inscritas en el programa, además de más de 7 millones que participan en el Programa de Seguro Médico Infantil (CHIP). El programa, que se prepara para sufrir recortes importantes, también ha sido objeto de esfuerzos por parte del gobierno para combatir el fraude, el despilfarro y el abuso.
“El ICE utilizará los datos del CMS para obtener información de identidad y localización de los extranjeros identificados por ICE”, señala el acuerdo entre CMS y el Departamento de Seguridad Nacional, el cual aún no ha sido divulgado públicamente.
El acuerdo otorga a los funcionarios de ICE la capacidad de localizar a “extranjeros” en todo el país y también incluye acceso a fechas de nacimiento, información racial y números del Seguro Social de los inscritos.
Críticos han calificado la medida como una “violación” de las leyes de privacidad de Estados Unidos y advierten que podría tener un efecto disuasorio sobre personas que buscan atención médica de emergencia para ellas o sus hijos.
Siguiendo directrices de la administración Trump, el Servicio de Impuestos Internos (IRS) también ha estado proporcionando información al ICE que podría ayudar a rastrear a personas sin estatus migratorio legal.
La elegibilidad para Medicaid —una asociación entre el gobierno federal y los estados— varía según el estado, con diferencias notables entre aquellos que expandieron el programa bajo la Ley de Cuidado de Salud Asequible (Affordable Care Act) y aquellos que no lo hicieron.
En un comunicado emitido en mayo, CMS señaló: “Según la ley federal, los fondos federales para Medicaid están disponibles, por lo general, solo para servicios médicos de emergencia destinados a no ciudadanos con estatus migratorio insatisfactorio que, de otro modo, calificarían para Medicaid, pero algunos estados han excedido esos límites, generando una carga para los contribuyentes al ofrecer beneficios no permitidos.”
El Medicaid de emergencia, un programa temporal que cubre atención médica vital en salas de emergencia, está disponible para todos los pacientes, incluidos aquellos sin estatus legal permanente.
No está claro si las autoridades migratorias ya han accedido a los datos.
Se espera que Medicaid enfrente recortes drásticos en los próximos años, tras la aprobación del proyecto de ley “grande y hermoso” de Trump a principios de este mes. La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) estimó que esta legislación reducirá el programa en aproximadamente 790 mil millones de dólares durante la próxima década y aumentará en más de 10 millones el número de personas sin seguro médico.